Mi foto
Nombre:
Lugar: Juliaca, San Roman, Peru

Nací en Juliaca. Estudié primaria y secundaria en mi tierra natal; superiores en la Universidad Nacional de San Agustìn de Arequipa; cuento con una maestría en Literatura y con estudios de doctorado en Ciencias Sociales. Soy Autor de dos libros y diez opúsculos, dirijo dos revistas.

lunes, julio 30, 2007

JURA DE LA INDEPENDENCIA EN PUNO

Escribe: René Calsín Anco.

En las fiestas patrias se suele resaltar las figuras de José de San Martín y Simón Bolívar, las batallas de Junín y Ayacucho, la proclamación de la independencia del Perú, etc.; en cambio, los episodios regionales son soslayados, negados o minimizados. Tal situación, que va en desmedro de numerosas generaciones, debe revertirse para bien de la formación histórica integral de los estudiantes y de la sociedad puneña en general.

LA HISTORIA REGIONAL

El afianzamiento de la posmodernidad con la arremetida agresiva de la globalización, hace que la alienación cobre mayor fuerza en la sociedad de la comunicación. Ante tal imposición cultural, política, social y económica, es pertinente oponerse no sólo con posturas líricas, sino con acciones concretas, como la forja, la cristalización y la difusión de una historia regional elaborada con rigor e identidad.

Para plasmar una educación científica y nacional es ineludible concatenar la historia regional con la historia nacional y mundial; porque se comprende mejor los sucesos de la historia del Perú y el mundo si los entrelazamos con los episodios regionales, o viceversa. Además, la concreción de una historia regional conlleva realizar investigaciones, conocer nuestro pasado, tomar conciencia histórica, identificarnos plenamente con nuestra región y contribuir con su desarrollo integral.

CONTEXTO HISTÓRICO

Para un mejor entendimiento del compromiso puneño por la independencia se hace necesaria una contextualización histórica. Si bien es cierto que en Lima la proclamación de la independencia ocurrió el 28 de julio de 1821; sin embargo, en la ciudad de Puno al cabo de más de tres años, el 30 de diciembre de 1824, recién se juraba solemnemente sostener la independencia peruana.

Algunos episodios relevantes ocurridos en la jurisdicción de la actual región Puno, en los años finales de la colonia, son: En buena parte de 1823 el virrey José de la Serna eligió a la intendencia de Puno como reducto hispano, acampó con cuatro mil hombres en Puno, Ilave y, sobre todo, en Lampa; el 25 de agosto de 1823 en los campos de Chua Chua (Zepita) se batían las tropas patriotas con las huestes realistas, con exigua victoria de los primeros; en esos años los españoles utilizaron a la isla Esteves como cárcel, en 1824 numerosos jefes, oficiales y subalternos patriotas, caso del general argentino Rudecindo Alvarado, uno de los lugartenientes de San Martín, resultaron depositados en este penal; el ejército patriota al mando de Santa Cruz y Gamarra, que se desplazaba por el Alto Perú y a veces por el altiplano puneño, paulatinamente veían disminuir su contingente; las principales guarniciones hispanas se encontraban en Puno y Lampa.

BATALLA DE AYACUCHO

Esta batalla victoriosa para las armas patriotas ocurrió el 9 de diciembre de 1824. Apenas se supo de este triunfo, a medio mes de la batalla, en la intendencia de Puno se sucedieron levantamientos en varios pueblos puneños y se proclamaron independientes, son notables las insurrecciones patriotas en las guarniciones de Puno y Lampa.

ESTALLIDO POPULAR

En la ciudad de Puno el 25 de diciembre se conocía sobre la derrota hispana y dos días después sucedía la insurrección patriota. El mismo 25 el general Moroto que mandaba las tropas de Puno huyó hacia Arequipa y una parte de su ejército se pasaba al bando patriota. El historiador Alejandro Cano, escribía: “El 27 estalló el movimiento popular... marcando esa fecha memorable un acontecimiento verdaderamente grande que produjo el extraordinario arremolinamiento de la multitud que se lanzó sobre la guarnición hispana, consiguiendo su desarme tan rápido como incondicional. Abriéronse las puertas del depósito de los prisioneros de la isla de Esteves”.

CRONOLOGÍA

27 de diciembre: Se forma un ejército patriota al mando de Rudecindo Alvarado, el de mayor graduación de los confinados en la isla Esteves. Alvarado emite bando y proclamas, suscribe numerosos nombramientos, y encarga el gobierno político al Dr. Pedro Miguel de Urbina.

El Dr. Urbina asume su cargo de intendente e inmediatamente hace conocer a los cinco partidos, el bando y las proclamas de Alvarado, y presta juramento a los capitulares del Ayuntamiento. El intendente republicano o primer prefecto puneño al concluir su mando rememoraba: “me hice cargo de la Prefectura de este Departamento en los momentos felices en que quedó reasumir su libertad”.

28 de diciembre: Solemnemente se publica el bando y las capitulaciones. El intendente envía comunicaciones a los ministerios. Empiezan los preparativos para la jura de la independencia. Urbina informa a Alvarado: “Tengo ya tomadas providencias para solemnizar del modo posible el acto de la Jura de la Independencia. Al efecto concurrirán en esta capital los habitantes de los pueblos circundantes con sus demostraciones de regocijo”.

29 de diciembre: Capitulares se reúnen con el intendente Urbina, a quien desde ese día se da el título de presidente del departamento (y después el de prefecto). Se elige al médico Dr. José Manuel Morel alcalde de primer voto de la ciudad de Puno.

30 de diciembre: Previa concentración de autoridades y Misa Te Deum, en un tabladillo de la plaza principal de Puno se jura solemnemente sostener la independencia. Se declara feriado tres días.

1 de enero de 1825: Juramentación e instalación de los integrantes de la primera comuna puneña de la república.

JURA DE LA INDEPENDENCIA

Así, el 30 de diciembre es un día histórico para Puno, porque en ese día del año de 1824, se procedía a la jura de la independencia en la ciudad de Puno, con mucha solemnidad y gran júbilo, en donde no faltaron las hermosas danzas puneñas. Semanas después, en Azángaro, Lampa y otros pueblos se llevaron juramentaciones. En la tierra de Pedro Vilcapasa ocurrió el 26 de enero de 1825.

NUEVAS REFLEXIONES

Por ahora hemos rememorado algunos detalles de la jura de la independencia en Puno; sin embargo, es necesario reflexionar sobre otros temas afines, algunos de ellos los trataremos después de responder a interrogantes, como: ¿Realmente fue una independencia?, ¿Cuántos proyectos históricos se disputaban?, ¿Qué proyecto histórico triunfó en esa independencia?; ¿Desde entonces qué clase social o clases sociales gobiernan el Perú?; ¿Cuáles son las consecuencias actuales de la independencia?; ¿Es pertinente bregar por una nueva independencia del Perú?.

En la parte final, para solaz nuestro apreciemos un atinado y esclarecedor enjuiciamiento del viajero y caudillo de la causa campesina Juan Bustamente, emitido en 1849, a sólo 25 años de la jura de la independencia en Puno: “La declaración de nuestra independencia… la que estamos hoy pregonando [es] falsa. Nada hemos adelantado con ella, ni adelantaremos hasta que recobremos la verdadera. Sin ese esfuerzo nunca será nada el Perú”.